Esta entrada que os dejo, es de una práctica realizada en la facultad, y que consistía en la lectura comprensiva de un texto, la indagación y comprensión individual del caso y por último se puso en común con los compañeros, realizando todos en común un cuadro denominado NPI (Negativo/Positivo/Interesante).
Manuela es una señora de 60 años, que acude a urgencias por dolor en su cadera diagnosticada anteriormente de artrosis en la misma. Manuela, en la conversación con el médico del servicio de urgencias, le cuenta que lleva mucho tiempo aguantando el dolor debido a que su marido estaba enfermo de Alzheimer y que no podía acudir al médico.
También comenta que el servicio de atención primaria estaba lejos y muy saturado, y se queja de que su médica de Atención Primaria solo le manda analgésicos, y que estos no le hacen efecto. En la conversación comenta que hace un tiempo estuvo en fisioterapia, en la que le hacían pocos masajes, pero que le vino muy bien en su tiempo, e incluso llega a preguntar si es bueno que acuda al fisioterapeuta de su pueblo. También le comenta que si le puede hacer un TAC o algún tipo de prueba. Quien quiera leer el documento entero, se lo dejo aquí; Documento Manuela
Aquí os añado la tabla NPI:
Positivo
|
Negativo
|
Interesante
|
Manuela
tiene intención de sanar, se interesa por su salud.
|
Manuela
acudió primero a AE que a AP.
|
La
creencia en esos remedios caseros, en los agentes físicos.
|
El
sistema sanitario funcionó en su momento.
|
El
sistema sanitario está colapsado.
|
La
paciente se queja de que el fisioterapeuta no le hacía masajes.
|
La
visión que tiene manuela de la fisioterapia es buena, es una visión
optimista.
|
Poca
adherencia al tratamiento por parte de Manuela.
|
Viuda
reciente: por lo que la visión psicológico-social está alterada.
|
Tiempo
libre tras el fallecimiento de su marido.
|
Muerte
de su marido, Pepe, que le puede acarrear problemas psicológicos.
|
Intenta
buscar algún tipo de ayuda en el sector privado para aligerar el proceso.
|
Aunque
Manuela asistiera antes a la AE que a la AP, en la actualidad se intenta hacer
al revés y el protocolo del hospital funciona.
|
Alta
estima a las pruebas complementarias, dotándole de un carácter más que
diagnóstico.
|
|
La
experiencia de la fisioterapia de Manuela hace que incluso piense en ir al
fisioterapia de su pueblo.
|
Falta
de entendimiento entre el médico y el paciente, pues no le explica que le
ocurre realmente, achacándole sus problemas a la vejez, causando, además, una
falta de compromiso de la paciente al tratamiento.
|
- Palabras clave: Mujer, 60 años, ex-cuidadora de su marido, viuda reciente, artrosis de cadera reagudizada con dolor.
- Reflexión: El fisioterapeuta, como profesional sanitario, puede influir o mediar en la enfermedad crónica de la artrosis (proceso biológico) y en el factor de la viudedad reciente (factor psicológico-social). Además, como un buen profesional sanitario, debemos de hacer una buena gestión del Sistema Sanitario al que pertenecemos, estableciendo una relación con la paciente una relación basada en la información, es decir, explicándole que su enfermedad es crónica, que tendrá periodos peores y otros mejores, pero que es necesario que realice los ejercicios que ha aprendido de la fisioterapia, para que su calidad de vida mejore, y que con la adherencia al tratamiento tanto farmacológico como fisioterapéutico, tendrá una mejor calidad de vida, creándose así un "feed back" entre paciente y profesional sanitario.
![]() |
Imagen en la que aparece escrito; ¿Quieres ser buen fisioterapeuta? "Asegurate primero de ser buena persona" |
Añadir como en cada entrada, la enseñanza que me llevo como proyecto de fisioterapeuta. En primer lugar, comprendo que en un país como España, en el que hay gran cantidad de personas mayores, es difícil que se conozca plenamente la labor del fisioterapeuta, lejos de un simple masajista.
- Por otro lado, veo muy positivo, la presencia del fisioterapeuta en la Atención Primaria, y desde la experiencia propia en prácticas en un Centro de Atención Primaria, veo muy útil la labor del fisioterapeuta, y muy necesaria, pues la demanda es grande, y por desgracia, la presencia de fisioterapeutas en dichos centros, es pequeña.
- De esta práctica quiero recalcar un factor que la gente debe saber, y es que el fisioterapeuta tiene que influir de manera autónoma en el factor biológico, pero también en el factor social y psicológico, pues tratamos con personas, que padecen una afección que les provoca dolor e impotencia funcional en algunos aspectos de sus vidas.
- En cuanto al sistema sanitario, a pesar de los puntos negativos que hemos analizado, sigue siendo un buen sistema sanitario, y hay que reconocer que desde el ámbito universitario hacen una gran labor en la función de docencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario